...REJAS QUE SIEMPRE ESCUCHAN MI SERENATA...
LIMA, MI VIEJA LIMA, QUIERO QUE SEPAS QUE
ADONDE VOY, SIEMPRE SERÁ MI ORGULLO
DECIR A TODOS LIMEÑO SOY...
DICE EL VALS DE AUGUSTO POLO CAMPOS... PERO
VEAMOS ALGUNAS DE ESAS REJAS LIMEÑAS A
LAS QUE LES CANTA EL COMPOSITOR.
UNA REJA DE UN EDIFICIO EN EL DISTRITO DE SAN BORJA
OTRA REJA EN EL MISMO DISTRITO, EN OTRO EDIFICIO.
OTRO ESTILO DE REJA EN SAN BORJA.
UNA RESIDENCIA ENREJADA DE SAN BORJA.
REJAS DEL PARQUE UNIVERSITARIO EN EL CENTRO DE LIMA.
UNO DE LOS TANTOS BALCONES LIMEÑOS.
CASONA ANTIGUA LIMEÑA, CONVERTIDA EN UNA SERIE DE NEGOCIOS.
CASONA ANTIGUA CON CELOSÍAS, HACKEADA POR LAS IMPRENTAS.
PUERTA CON DETALLES ARTESANALES DEL CENTRO, EN UNA IMPRENTA.
REJAS EN VENTANAS LIMEÑAS.
DETALLE DE UNA REJA EN UN VENTANAL.
PORTÓN ANTIGUO LIMEÑO, INVADIDO POR AMBULANTES Y NEGOCIOS.
.
CASA HISTÓRICA CON OTRO TIPO DE REJAS EN LAS VENTANAS.
MÁS REJAS LIMEÑAS.
LIMA NO SÓLO ES CÉLEBRE POR SUS BALCONES, SINO TAMBIÉN POR SUS REJAS.
ALGUNAS REJAS SON MÁS AGRESIVAS QUE OTRAS.
LAS REJAS SIRVEN DE PROTECCIÓN A LOS VECINOS.
ALGUNAS ENTIDADES DAN MANTENIMIENTO A SUS REJAS.
ALGUNOS EDIFICIOS DEL CENTRO RESALTAN POR SUS REJAS.
ESTE EDIFICIO LO OCUPÓ ANTES UN BANCO Y AHORA UN SUPERMERCADO.
UNA CASONA ANTIGUA DE LIMA.
LA CASA DONDE VIVIÓ EL HÉROE MIGUEL GRAU, HOY UN MUSEO.
LAS IGLESIAS TAMBIÉN TIENEN REJAS.
NO SE PIERDA DE VISITAR LIMA Y ADMIRAR LAS REJAS Y BALCONES...
SAN BORJA, 15 DE FEBRERO DEL 2013.
FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR EL AUTOR DEL BLOG:
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
Algunos poemas incluidos en este blog,han sido publicados previamente y tienen copyright. Los artículos son originales y se redactan en el momento. Posteriormente se les hace algunas correcciones.
viernes, 15 de febrero de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
LOS HEREDEROS.
EN ESTA FOTOGRAFÍA ESTOY JUNTO A MI SOBRINA
EN LA MANSIÓN ESTILO TUDOR DE LA SEÑORA
ELISEA DE LAUSSANO* DE LA QUE NOS OCUPA
EL PRESENTE ARTÍCULO.
En 1965, cuando trabajaba en la Municipalidad de
Magdalena del Mar, estaba en problemas en la
vivienda donde había alquilado una habitación.
La dueña de la pensión era de Arequipa y la comida
difería mucho a la del norte**, de donde provengo.
Yo llegué a un acuerdo con la señora. Sólo me
alquilaría el cuarto y yo comería en un restaurante.
Si bien la comida de los restaurantes limeños, es peor
que la comida arequipeña***, por lo menos podría elegir
entre un cau-cau o unos frijoles...
En ese tiempo, llegó una señora a mi oficina. Mientras
yo escribía la planilla (a pulso), ella decía algunas frases
que yo alcanzaba a escuchar:
- Esta ropa que llevo puesta, la he comprado en
Londres hace 20 años y todavía la uso.
Yo pensé: ///Qué tacaña es esta vieja///
Luego agregó:
- Voy a traer a mi sobrino a que viva en mi casa,
porque está desnutrido.
Y esta vez, pensé en voz alta:
-¡Qué suerte la de ese sobrino!
La doña reparó en mí y me interrogó:
- Y Ud. hace cuánto tiempo trabaja aquí.
- Hace unos meses.
-¿Dónde vive?
- En una pensión.
Salió y llamó a la Auxiliar de Contabilidad y
estuvieron hablando un regular tiempo, luego
del cual la compañera de trabajo (que me
llevaba algunos años) me dijo:
- Emilio, la señora de Laussano, quiere llevarte a
vivir a su casa. Yo te he recomendado, ojalá
que aceptes, ella es multi-millonaria.
Luego de otro interrogatorio, la señora me
ofreció que fuera a vivir a su casa.
Fue una experiencia múltiple e interesante.
Ella era viuda, sin hijos y efectivamente, tenía algún
dinero, para aquella época, significativo. Sobre todo
en propiedades inmuebles.
Alguien le dijo a mi hermana, que la doña era dueña
de medio Magdalena*4. No era cierto. La verdad es
que en lugares tan pobres como los nuestros, se infla
la riqueza de quien destaca un poco más en su
acumulación.
Pero doña Elisea, efectivamente, se daba ciertos
gustos no destinados a los simples mortales...
Por ejemplo: tenía cubiertos de plata y las pocas
veces que me invitaba a comer, yo me daba
el lujo de comer con estos cubiertos.
Su casa tenía escaleras de mármol y otras gollerías
de las cuales yo también disfrutaba, como vivir en
una mansión de más de 800 metros cuadrados y
estilo "Tudor".
O sea que pasé a vivir de una pensión a
una mansión.
No voy a relatar las anécdotas que pasé junto a
ella, sino, voy a señalar su sufrimiento porque
la señora tenía muchas fobias y temores.
En primer lugar temía que la vayan a envenenar,
por lo tanto ella misma se cocinaba.
Luego, temía que la asalten. Por ello me llevó
a mí a su casa, para que le sirviera de compañía.
A sus sobrinos, los veía como enemigos en
potencia y ambiciosos por su herencia,
por consiguiente y temiendo una inderdicción,
tenía certificados internacionales de salud
mental. Aunque a decir verdad, con tantas
fobias y temores, si no estaba ya desquiciada,
tenía algunos indicios de estarlo.
Lo cierto es que doña Elisea, se defendió
bien de sus sobrinos o posibles herederos
y a mí me vio como una persona a la cual
podría tratar como un familiar menor.
Un día me propuso hacerme una venta ficticia
de una de sus propiedades*5. Yo le pregunté:
-¿Dónde está ubicada la propiedad? Me dio
la dirección. Fui a ver y no había más que un
terreno baldío, el cual según los vecinos, ella
había invadido en parte.
Al ver mi indiferencia ante su propuesta, me dijo:
" No te das cuenta que esta es la primera y última
vez en tu vida que te harán una oferta parecida ".
Yo le respondí que eso me lo dijeron también
cuando un amigo me propuso ir al Cusco en
la excursión que organizaba la Universidad y
sin embargo, ahora podía ir las veces que
quisiera a la ciudad imperial, puesto que traba
jaba en "Faucett" la línea aérea del Perú.
Con el tiempo otro señor me ofreció
venderme uno de sus departamentos a cambio
de que yo le corrija todos sus textos, propuesta
que también deseché en vista de ser un anciano
y al morir él, sus hijos desconocerían el trato.
Doña Elisea vivió con sus propiedades todo
el tiempo que Dios le dio para vivir.
En los últimos tiempos me estuvo llamando
a través de mi segunda hermana, quien nunca
me pasó el informe oportuno.
Al fallecer, uno de sus sobrinos, se quedó
con parte de las casas y los demás llevaron el
caso al Juez.
Ese sobrino me dijo que su tía murió intestada,
caso no creíble, dada la prolijidad y orden de
la doña. Lo cierto es que todavía se deben
estar peleando por la herencia y cómo le
pronostiqué a ella:
"Cuando Ud. fallezca, sus sobrinos
se pelearán por su dinero hasta la muerte de
ellos, y serán siempre pobres, porque Ud. es
la abundancia y no sus propiedades".
Y así fue...
San Borja, 5 de febrero del 2013.
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
*El nombre y apellido de la señora
ha sido cambiado por seguridad.
**La comida norteña del Perú, tiene fama
de ser muy sabrosa, tanto así que en
muchos restaurantes ponen en sus platillos
la explicación adicional de "A la norteña":
"Seco a la norteña", etc. Y hasta he leído
avisos solicitando personal que sepa
cocinar "A la norteña".
***Los arequipeños tienen platillos muy deliciosos
como la Ocopa, el Rocoto relleno y otros que
forman parte de nuestra gastronomía.
Sólo que uno se acostumbra
a la comida de donde es oriundo.
*4.- Magdalena es un distrito importante de
la ciudad de Lima.
*5.- También me sopló su testamento. Ella
me dijo que ya lo tenía redactado y registrado
y que le iba a dejar a todos los que la habían
acompañado, algo. Lo único que podía dejar
eran casas, que las tenía en gran cantidad y
dinero, pero los sobrinos se empecinaron
en afirmar que había muerto intestada y
hasta ahora se siguen peleando por la
herencia.
Yo acompañé a esta señora casi 20 años
no consecutivos, porque tenía un genio
terrible y algunos de sus sobrinos me decían:
- "Cómo puedes vivir con esa vieja loca e
insoportable".
jueves, 31 de enero de 2013
EL LIBERTADOR RAMÓN CASTILLA.
Gran Mariscal don Ramón Castilla y Marquesado,
Presidente de la República del Perú.
Libertador de la República.
Liberó de la esclavitud a los negros en 1854 y anuló
el tributo indígena, que era una oprobiosa contribución
que se exigía a los peruanos indígenas.
ESTADO DE ABANDONO EN QUE SE
ENCUENTRA LA CASA EN LA
QUE VIVIÓ EL LIBERTADOR
RAMÓN CASTILLA EN EL
CENTRO DE LIMA.
NO TIENE NI UNA PLACA
CONMEMORATIVA.
UNA DE LAS VENTANAS DE LA CASA
DE DON RAMÓN CASTILLA AL
LADO DE UN LUSTRABOTAS.
LA CASA QUEDA EN ESTE SECTOR DEL
JIRÓN CUSCO, EN LA INTERSECCIÓN
CON EL JIRÓN CARABAYA.
Y EL MINISTERIO DE CULTURA
NI LO SABE, NI SE INTERESA POR
RESTAURARLA O ADQUIRIRLA PARA
HACER UN MUSEO CON LA PERTENENCIAS
DEL GRAN MARISCAL DON RAMÓN CASTILLA
LIBERTADOR DEL PERÚ, LIBERTADOR DE LOS
NEGROS Y QUIEN ABOLIÓ EL TRIBUTO
INDÍGENA. ESA CASA LA TUVO QUE
VENDER SU VIUDA, PORQUE NO TENÍA
DINERO EN VISTA DE QUE SU ESPOSO
EL LIBERTADOR NO SE LLENÓ LOS BOLSILLOS
PORQUE NO SUBIÓ AL PODER PARA
ENRIQUECERSE.
----------------------
...¡ Qué viva mi papá, que viva mi mamá y que viva Ramón
Castilla, que nos dio la Libertad!...
Dice una canción algo jocosa, del folklore Afro-Peruano.
Pero..¿Quién fue aquel Ramón Castilla al que alude la canción?
Fue un Presidente peruano que antes de Abraham Lincoln,
dio libertad a los esclavos negros, que habían en el Perú.
El Libertador Mariscal Ramón Castilla, nació en Tarapacá
(actualmente territorio chileno, pero en la época en que dio
la libertad a los negros, era una localidad peruana; y murió
en: Tiviliche, idem).
Don Ramón Castilla, tuvo que destinar algún dinero
significativo del Estado para pagar a los dueños de esclavos,
por su libertad y a partir de esa fecha, nadie nacía esclavo en
el Perú, por lo tanto, quedaba abolida la esclavitud.
Sin embargo, los peruanos, no conocemos en qué estado
se encuentran la casa en que nació nuestro libertador en
Tarapacá, ni tampoco, el lugar en Tiviliche (seguramente
los chilenos ya le cambiaron el nombre) donde murió
don Ramón Castilla.
En cambio, aquí en Lima, en pleno centro, (Jirón de
la Unión) se encuentra la casa del libertador don Bernardo
O'higgins, que es un Museo bien conservado adonde los
chilenos pueden venir a visitar el lugar en el cual se hospedó
y murió el célebre Libertador.
Casa del Libertador de Chile, Bernardo O'Higgins en Lima.
Don Ramón Castilla también peleó en la guerra de la
Independencia, por lo tanto, es doble Libertador: al Perú
de España y a los negros peruanos, de sus opresores
esclavistas...
Como gobernante, según el historiador tacneño,
don Jorge Basadre:
" ( Ramón Castilla) busca primero el fortalecimiento de la
persona nacional. Carece del espíritu mezquino que
contrapone el sur al norte, la costa a la sierra, las provincias
a Lima, el blanco al indio y viceversa. Ama al Perú más que
a una fracción del Perú, a la patria grande más que a la patria
chica, como algunos prefieren el bosque al árbol, o la ciudad
natal a cualquiera de sus barrios"
Su padre es de origen bonaerense, o sea que fue argentino.
Se supone que la madre era de Tarapacá, por lo tanto debe
tener familiares descendientes o correlacionados tanto en
Argentina, como en Chile en la actualidad.
Estudió en Concepción, localidad chilena, en consecuencia,
deben existir documentos que prueben esos estudios
realizados por él, en ese lugar.
¿ Cómo es posible que el Perú, no se haya preocupado en
indagar acerca de esos lugares históricos en donde
transcurrieron los primeros años del libertador, o en Chile,
no lo hayan hecho?
Y en cambio se ponen ofrendas florales en monumentos
de bronce debiendo existir (si aún se conservan) locales en
donde estuvo don Ramón Castilla, tanto en su casa paterna,
cuanto en los lugares donde estudió...
Don Jorge Basadre agrega en su Historia de la República
del Perú, acerca del libertador Mariscal Ramón Castilla:
" Posee la visión de tierra y de un Perú naval, que otros
gobernantes o extranjeros oriundos del interior no tuvieron,
con fatales consecuencias.
Y como complemento del Perú naval, va a la visión de un
Perú fluvial, el de los grandes ríos llevando barcos y equipos
al Amazonas y preparando el establecimiento del apostadero
de Iquitos y con él la estructura de la única ciudad erigida en
la selva en el siglo XIX."
Sobre su preocupación y agradecimiento a los libertadores
dice:
" Honró a los libertadores. Mantuvo cordial y respetuosa
correspondencia con San Martín y le envió la pensión que hizo
llevadera su vejez en el destierro. Erigió el monumento a Bolívar.
Rechazó al ministro colombiano Obando, por suponerlo
complicado en el asesinato de Sucre."
Y en su solidaridad con los pueblos independientes de
América, según Basadre, hizo un brindis:
"Brindo por la independencia de los pueblos de mi raza.
Si después de un siglo mis cenizas sirven para fundar sobre
ellas una columna a la libertad, estoy seguro de que se
estremecerán de placer.
Señores: Viva la independencia del Perú."
Habría que tomar más en cuenta a uno de nuestros
libertadores y rendirle el homenaje que se merece.
La Municipalidad de Lima que presidió el Alcalde
Luis Bedoya Reyes le erigió un monumento en Lima en
donde antiguamente se denominaba al lugar, como la Plaza
Unión y que hoy es la Plaza Ramón Castilla y después no
he oído de ningún homenaje, ni siquiera de la raza
Afro-Peruana, quienes tienen un Museo, y además forman
varios colectivos, aparte de aquella canción algo graciosa
que dice:
...¡Que viva mi papá, que viva mi mamá,
que viva Ramón Castilla que nos dio
la libertad!...
San Borja, 31 de enero del 2013.
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
PD.- NO SÉ SI FUE GRACIAS A ESTE ESCRITO O A QUE
LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA MUNCIPALIDAD
DE LIMA, REPARARON EL ERROR Y HAN TENIDO A BIEN
RESTAURAR LA CASA DEL LIBERTADOR RAMÓN CASTILLA
Y AHORA LUCE COMO EN LA FOTO.
EL CONCEJO DE LIMA, PRESIDIDO POR EL ALCALDE LUIS
CASTAÑEDA LOSSIO SE ENCUENTRA RESTAURANDO LA
CASA EN LA QUE VIVIÓ EL LIBERTADOR Y QUE PRONTO
SERÁ REABIERTA COMO MUSEO AL PÚBLICO.
A CONTINUACIÓN LES OFRECEMOS LAS FOTOGRAFÍAS
QUE FUERON TOMADAS EL DÍA DE AYER 16 DE SETIEMBRE
DEL 2016 DE ESA VIEJA CASONA.
Casa del Libertador Ramón Castilla
en pleno proceso de restauración
el 16 de setiembre del 2016.
La casa del Libertador Ramón Castilla luce
ahora así, el 16 de setiembre del 2016
gracias a la gestión del Alcalde
Sr. Luis Castañeda Lossio.
miércoles, 23 de enero de 2013
RECUERDOS DE ITALIA Y LOS VIEJITOS.
Cuando estuve en Roma-Italia, me hospedé en un lugar
llamado "Ostello per la Gioventú" (algo así como hostal
para la juventud) afiliado a la "Youth Hostal Association"
(Asociación de hostales para la juventud) que era un lugar
barato, asequible para mis escasos ingresos como empleado
de "Faucett" (aunque esto se compensaba con los pasajes
gratuitos o casi gratis, vacacionales).
Era un hostal barato ubicado cerca a la Vía delle
Olimpïade. O tal vez, della Olimpíada.
El único día que pasé en ese lugar, tuve que ubicarme en
la parte de arriba de un camarote, compartido con
otra persona, aparentemente de nacionalidad escandinava
o alguna otra europea, de gran estatura.
Yo a pesar de mi metro ochenta, parecia demasiado
bajo para mis compañeros de habitación.
Al día siguiente llegó la salvación. Un peruano radicado
en Roma, me ofreció compartir una habitación en casa de
la abuela de su amigo romano.
Cuando iba a dormir, me di cuenta que esa casa no tenía
calefacción y que a pesar de ser un mes de Primavera, era
un tiempo muy frígido. Le dije a mi amigo que me ayudara en
taparme con más frazadas, me dijo que no había. Me ofreció
dos de sus sobretodos a falta de frazadas, aún así, tenía frío.
Entonces se me ocurrió una idea salvadora, le dije que los
dos almohadones que eran de espuma plástica, me los pusiera
encima de las frazadas y luego pusiera los sobretodos.
Sólo así pude dormir... Lo cual quiere decir que mucha
gente pobre, morirá de frío en los inviernos romanos...
Luego, mi amigo se iba a la Universidad de Santa Cecilia
donde estudiaba Música. Un día me llevó y me dijo: - No
hables nada y sígueme. No se darán cuenta que no eres
de aquí. Asi fue y pude almorzar en dicha Universidad.
Algunas veces me quedaba en casa a conversar con
la abuela del joven romano. Ella me contaba muchas cosas
aunque nunca había aprendido italiano, lo entendía,
porque es muy similar al castellano y yo había estudiado
en un colegio religioso de origen italiano; ello me sirvió de
mucho para este caso.
Me contó que tenía su pensión del Estado y yo le pregunté
que dónde había trabajado. Respondió que nunca había
trabajado, que era su pensión de vejez. Sorprendido, le
dije: -¿Quién ha dado esa ley? Y ella me respondió:
- ¡Mussolini!
Y agregó: - ¡Mussolini era Molto buono!
Yo le comenté: -¿ Cómo entonces si eran tan bueno, lo
mataron ? Y ella dijo: - Perché ha perso la Guerra; es
decir: - Porque perdió la guerra.
Ahora, que tímidamente, se promulgó la ley de "Juntos"
y "Pensión 65" en nuestro país, recién estamos alcanzando
la milésima parte de los beneficios que han gozado los
jubilados de Europa y que ahora los gobernantes de
ese continente quieren echarle la culpa a estas leyes
y no al abuso usurero de los Bancos y los excesivos
pagos a los altos funcionarios públicos y a sus
equivalentes, particulares que ganan sueldos fabulosos
sin dejar de lado a los congresistas de aquellos países,
quienes son los verdaderos culpables de la crisis europea,
nos damos cuenta que muchos de nuestros viejitos que
ya descansan en paz, estuvieron dando lástima con
pensiones miserables, que hasta ahora no se arreglan,
mientras los Bancos rechonchos de billetes siguen
explotando sin límite a los seres humanos de todo el
mundo, hasta convertirlos en parias o en nuevos
esclavos del sistema injusto de explotación en el
que vivimos.
A tal punto que el Primer Ministro Japonés les pide
a los viejitos, siendo él, uno de más de 70 años, que
se mueran para que no graven los presupuestos...
Esa es la humanidad de ese Primer Ministro, que
debería renunciar inmediatamente o ser censurado
para que se vaya a su casa a pensar que la Ley
debe empezar por el que la promulga, o sea por él
mismo.
Y otras personas muy solventes están enviando
a sus familiares más cercanos a los manicomios,
ahora llamados eufemísticamente: "Casas de reposo"
en donde a tus familiares directos les dan de comer
les dan sus medicinas y los hacen jugar damas o
ajedrez y hasta los hacen bailar por un módico
precio, mientras tú puedes darte la gran vida con
la plata que no quieres destinar a tus seres queridos,
pero eso será motivo de otro artículo.
San Borja, 23 de enero del 2013.
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
llamado "Ostello per la Gioventú" (algo así como hostal
para la juventud) afiliado a la "Youth Hostal Association"
(Asociación de hostales para la juventud) que era un lugar
barato, asequible para mis escasos ingresos como empleado
de "Faucett" (aunque esto se compensaba con los pasajes
gratuitos o casi gratis, vacacionales).
Era un hostal barato ubicado cerca a la Vía delle
Olimpïade. O tal vez, della Olimpíada.
El único día que pasé en ese lugar, tuve que ubicarme en
la parte de arriba de un camarote, compartido con
otra persona, aparentemente de nacionalidad escandinava
o alguna otra europea, de gran estatura.
Yo a pesar de mi metro ochenta, parecia demasiado
bajo para mis compañeros de habitación.
Al día siguiente llegó la salvación. Un peruano radicado
en Roma, me ofreció compartir una habitación en casa de
la abuela de su amigo romano.
Cuando iba a dormir, me di cuenta que esa casa no tenía
calefacción y que a pesar de ser un mes de Primavera, era
un tiempo muy frígido. Le dije a mi amigo que me ayudara en
taparme con más frazadas, me dijo que no había. Me ofreció
dos de sus sobretodos a falta de frazadas, aún así, tenía frío.
Entonces se me ocurrió una idea salvadora, le dije que los
dos almohadones que eran de espuma plástica, me los pusiera
encima de las frazadas y luego pusiera los sobretodos.
Sólo así pude dormir... Lo cual quiere decir que mucha
gente pobre, morirá de frío en los inviernos romanos...
Luego, mi amigo se iba a la Universidad de Santa Cecilia
donde estudiaba Música. Un día me llevó y me dijo: - No
hables nada y sígueme. No se darán cuenta que no eres
de aquí. Asi fue y pude almorzar en dicha Universidad.
Algunas veces me quedaba en casa a conversar con
la abuela del joven romano. Ella me contaba muchas cosas
aunque nunca había aprendido italiano, lo entendía,
porque es muy similar al castellano y yo había estudiado
en un colegio religioso de origen italiano; ello me sirvió de
mucho para este caso.
Me contó que tenía su pensión del Estado y yo le pregunté
que dónde había trabajado. Respondió que nunca había
trabajado, que era su pensión de vejez. Sorprendido, le
dije: -¿Quién ha dado esa ley? Y ella me respondió:
- ¡Mussolini!
Y agregó: - ¡Mussolini era Molto buono!
Yo le comenté: -¿ Cómo entonces si eran tan bueno, lo
mataron ? Y ella dijo: - Perché ha perso la Guerra; es
decir: - Porque perdió la guerra.
Ahora, que tímidamente, se promulgó la ley de "Juntos"
y "Pensión 65" en nuestro país, recién estamos alcanzando
la milésima parte de los beneficios que han gozado los
jubilados de Europa y que ahora los gobernantes de
ese continente quieren echarle la culpa a estas leyes
y no al abuso usurero de los Bancos y los excesivos
pagos a los altos funcionarios públicos y a sus
equivalentes, particulares que ganan sueldos fabulosos
sin dejar de lado a los congresistas de aquellos países,
quienes son los verdaderos culpables de la crisis europea,
nos damos cuenta que muchos de nuestros viejitos que
ya descansan en paz, estuvieron dando lástima con
pensiones miserables, que hasta ahora no se arreglan,
mientras los Bancos rechonchos de billetes siguen
explotando sin límite a los seres humanos de todo el
mundo, hasta convertirlos en parias o en nuevos
esclavos del sistema injusto de explotación en el
que vivimos.
A tal punto que el Primer Ministro Japonés les pide
a los viejitos, siendo él, uno de más de 70 años, que
se mueran para que no graven los presupuestos...
Esa es la humanidad de ese Primer Ministro, que
debería renunciar inmediatamente o ser censurado
para que se vaya a su casa a pensar que la Ley
debe empezar por el que la promulga, o sea por él
mismo.
Y otras personas muy solventes están enviando
a sus familiares más cercanos a los manicomios,
ahora llamados eufemísticamente: "Casas de reposo"
en donde a tus familiares directos les dan de comer
les dan sus medicinas y los hacen jugar damas o
ajedrez y hasta los hacen bailar por un módico
precio, mientras tú puedes darte la gran vida con
la plata que no quieres destinar a tus seres queridos,
pero eso será motivo de otro artículo.
San Borja, 23 de enero del 2013.
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
lunes, 7 de enero de 2013
LIMA Y SUS TRABAJADORES (FOTOGRAFÍAS).
Lima, la ciudad de los reyes, la tres veces coronada villa,
la ciudad jardín, llamada por sus detractores Lima la horrible,
es una ciudad en donde sus trabajadores (obreros o empleados)
la hacen más pintoresca y atractiva.
Digo pintoresca, porque antes y aún ahora, la gente no se
queda desempleada. Se inventa un trabajo, aunque sea de
ambulantes, pero la vida prosigue y sobre todo con un excelente
sentido del humor.
Veamos algunas vistas tomadas por el autor del blog este
sábado 5 de enero del 2013.
VENDEDOR DE HELADOS
LUSTRABOTAS EN SU PUESTO
COBRADORA DE MICROBÚS
VENDEDORA AMBULANTE .
CINE DE LA PLAZA SAN MARTÍN
SEÑORA CAMBISTA DE ESPALDAS
CON SU VESTIMENTA PROPIA.
LAS BICICLETAS SE HAN POPULARIZADO
UN TRENCITO PARA RECORRER LA
CIUDAD COMO TURISTA.
O SI PREFIERE PUEDE IR EN EL TREN
ELÉCTRICO, QUE ES UN TRANSPORTE
MODERNO Y RÁPIDO.
AUNQUE TENGA QUE IR PARADO...
EN POCOS MINUTOS ESTARÁ EN
SU DESTINO.
SAN BORJA, 5 DE ENERO DEL 2013.
FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR EL AUTOR
DEL BLOG:
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
la ciudad jardín, llamada por sus detractores Lima la horrible,
es una ciudad en donde sus trabajadores (obreros o empleados)
la hacen más pintoresca y atractiva.
Digo pintoresca, porque antes y aún ahora, la gente no se
queda desempleada. Se inventa un trabajo, aunque sea de
ambulantes, pero la vida prosigue y sobre todo con un excelente
sentido del humor.
Veamos algunas vistas tomadas por el autor del blog este
sábado 5 de enero del 2013.
PLAZA SAN MARTÍN
AL CENTRO LAS TRES GRACIAS
![]() |
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN |
UNA BARREDORA MUNICIPAL
EN SAN BORJA
VENDEDOR DE HELADOS
LUSTRABOTAS EN SU PUESTO
COBRADORA DE MICROBÚS
VENDEDORA AMBULANTE .
SEÑORA CAMBISTA DE ESPALDAS
CON SU VESTIMENTA PROPIA.
LAS BICICLETAS SE HAN POPULARIZADO
PUESTO AMBULANTE AUTORIZADO
UN TRENCITO PARA RECORRER LA
CIUDAD COMO TURISTA.
O SI PREFIERE PUEDE IR EN EL TREN
ELÉCTRICO, QUE ES UN TRANSPORTE
MODERNO Y RÁPIDO.
AUNQUE TENGA QUE IR PARADO...
EN POCOS MINUTOS ESTARÁ EN
SU DESTINO.
SAN BORJA, 5 DE ENERO DEL 2013.
FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR EL AUTOR
DEL BLOG:
EMILIO ULISES ROBLES HORA.
domingo, 6 de enero de 2013
COMERCIALES DE TV. (ALGUNAS ANÉCDOTAS).
Comercial de las Ña Bateas, uno de los más
populares, grabado en 1,996.
Interpreto a un gruñón que no puede
canjear su batea por tener la pierna
enyesada.
Comercial de Margarina "Primavera", en el que
interpreto a un Sargento gruñón que está
dándoles indicaciones a los cadetes.
Según reportes de personas residentes en
México, este comercial fue difundido en
ese país, sin habérseme pagado las
regalías respectivas.
Comercial de Lapiceros "Pilot" en el cual
interpreto a un montañés que sin
proponérselo, mancha de tinta el rostro
de la abuela enemiga del comercial.
Continuando con el artículo sobre mis actuaciones
en Tv. les contaré algunas anécdotas que me sucedieron
en la grabación de spots publicitarios.
Un día antes de la grabación del comercial de la Compañía
de Aviación "Faucett" S.A., se me cayó la funda de un diente.
Yo quería de todas maneras hacer ese comercial conmemorativo
del 66 Aniversario de la empresa, aquel que dice: "Va Va Va,
Faucett Va" y no me iba a detener.
Pregunté a algunas personas cómo hacía para fijar el bendito
diente a la dentadura.
En ese tiempo no existía "Corega" un fijador de dientes
o muelas...
Alguien me dijo: Pégalo con "Uhu" un pegamento
y otro: Fíjalo con un chicle.
Como quiera que se me había caído de noche, no podía
ir donde un dentista, así que opté por comprarme chicles
e ir a la grabación con el diente fijado por esta
golosina pegajosa.
Al hacer la grabación, yo tenía que bailar al vaivén de
una música haciendo dos movimientos hacia un lado
del asiento, el lado de la ventana y uno hacia el pasillo.
Cuando estoy frente a cámaras empiezo a sonreír y
me acuerdo del chicle, por lo tanto aprieto la sonrisa
para que no se me caiga el diente y así salió en el
comercial.
Al encargado de la grabación le encantó mi gesto
y dijo: "queda"...
Yo he pasado varias veces en cámara lenta dicho
comercial para divertirme de la ocurrencia y así fue.
Cuando dicen: Desde la Selva: Feliz Día "Faucett"
aparece mi sonrisa reprimida, tal cual quedó registrada y
gracias a un chicle que evitó la caída del diente...
En otra oportunidad, al grabar el comercial de:
"Ña Bateas de Ña Pancha", me cronometraron todo
mi texto.
Tenía que decir el siguiente texto en 30 segundos:
"Otra vez volvieron las Ña Bateas de Ña Pancha".
Todos se han vuelto locos. Salen corriendo, suben
y bajan, chillan, hasta el perro está inquieto...
Y claro, si solamente cuesta 5 soles y una bolsa de Ña
Pancha Total, todos quieren una, para lavar, llevar la
ropa, bañar al bebe y yo aquí sólo, sin poder canjear
ni una sola".
Yo lo decía en 28 segundos, lo que les permitía
hacer alguna modificación en el mismo.
Si bien yo tenía todo el texto memorizado de un día
para el otro, como que pasaba las pruebas del cronometraje
muy bien. A la hora de la grabación, tal vez por el nerviosismo
de ser por primera vez, protagonista de un comercial, en el
cual yo era el único actor que tenía texto, me olvidaba alguna
parte y tenía que volver a repetirlo varias veces
Mientras grababan, provocaban al perro (un bull dog
amaestrado y manso) que estaba a mi lado para que
abandone su batea y se me subiera encima.
No sabían cuál iba a ser mi reacción, ellos no conocían
que no tolero que se me suban ni me estén lamiendo
los perros, como suelen hacerlo habitualmente,
porque mi tía abuela me había enseñado desde pequeño
que no debería dejarme lamer por perros ni gatos, que según
ella tenían "lamparones" algún tipo de parásitos, dañino a
la salud de las personas.
Apenas los técnicos de la grabación lograron que el
animal caminara sobre mí, se alegraron, porque mi reacción
fue espontánea, rechazando al animal.
Lo cual les produjo mucha risa, no sólo a ellos, sino a los
televidentes, que al final del comercial veían al viejo gruñón,
siendo invadido por la mascota a la cual rechazaba con sus
reniegos de total frustración.
Un viejo "Piña"*, porque no sólo está enyesado, no puede
canjear su batea, sino encima, un perro le camina sobre su
cuerpo en descanso...
Preciso momento en que el perro invade mi
territorio.
Próximamente les contaré mis anécdotas de grabaciones en
telenovelas y mini-series.
San Borja, 6 de enero del 2013.
EMILIO ULISES ROBLE HORA.
*Desafortunado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)